Tulio Mariano Díaz Pertuz

Formación Académica

•1980. Químico Farmacéutico. Universidad del Atlántico. Barranquilla.

•1981. Licenciado en Biología y Química. Universidad del Atlántico. Barranquilla.

•1996. Especialización en la Enseñanza de las Ciencias Naturales. Universidad del Atlántico. Barranquilla.

•1997. Especialización en salud Ocupacional. Universidad Libre. Barranquilla.

•1998. Medico Cirujano. Universidad Libre. Barranquilla.

•2001. Especialización en Gerencia de Servicios de Salud. Universidad Libre. Barranquilla.

•2009. Diplomado Morfofisiología. Universidad Simón Bolívar . Barranquilla.

•2009. Diplomado Pedagogía y Mediaciones Tecnológicas. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla.

.2011. Maestría en Educación. Universidad del Norte. Barranquilla.

•2013. Diplomado Modelos Curriculares. Multiversidad Mundo Real. México.

•2014. Didácticas Críticas. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla.

•Presente. Doctorando en Ciencias de la Educación. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla.

Experiencia académica

•Docente de Microbiología, Facultad de Enfermería, Universidad Simón Bolívar desde hace 14 años.

•Docente de Microbiología. Facultad de Medicina (Universidad      Libre 1981 hasta la fecha)

Experiencia Laboral

•Coordinador del Área de Ciencias Naturales (2003-hasta la fecha). Universidad Simón Bolívar. Barranquilla

 •Docente de Microbiología. Universidad Libre. Barranquilla. 1981- hasta la fecha.

 •Monitor de Microbiología. Universidad del Atlántico. 1977-1980

 •Coordinador Académico. Dpto. de Microbiología. Universidad Libre. 1987-1991

 •Jefe Dpto. de Microbiología. Universidad Libre. 1992-1993

 •Secretario Académico. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Libre. Barranquilla. 1998-2002.

 •Decano encargado Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Libre. Barranquilla. Noviembre-     Diciembre 1995.

Publicaciones y Producción Intelectual

•Las Ciencias Básicas como soporte para desarrollar Pensamiento Complejo. Rev. Asoc. Col. Cienc. (Col.), 2016. 

•Teratogenia asociada con la dinámica embrionaria. Presentación de seis casos. Rev. Asoc. Col. Cienc. (Col.), 27: 115-123; 2015.

•Nuevos retos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Básicas. Rev. Asoc. Col Biol. No. 27. Suplemento. 1 pp 271. ISSN 0120-4173. Bucaramanga. 2015.

•Inmunología: de la teoría a la práctica. Universidad Libre. ISBN 978-958-9145-43-2 (2013)

•Manual de Microbiología. Universidad Simón Bolívar. ISBN 978-958-8715-17-9  (2012)

 •Implementación del aprendizaje significativo en los estudiantes de medicina: Experiencia en la Universidad de Cartagena. (2013) Rev. Asoc. Col. Cienc. Biol. No 26. Suplemento 01. p 248.   ISSN: 0120-4173.

 •Nuevos retos en el proceso de Enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Básicas (2014). Rev. Asoc. Col. Cienc. Biol. No 26. Suplemento 01. p 251. ISSN: 0120-4173.

•Estudio Microbiológico de la Leucorrea. Rev. Biociencias. Universidad Libre. Vol 7 No 2/2013.

•El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Microbiología: Una mirada desde el paradigma de la complejidad. Rev. Asoc. Col. Cienc. Biol. No 25. Suplemento 01. 2013 p371.

•Utilidad del vídeo en el proceso de enseñanza-aprendizaje del estudio microbiológico de la leucorrea. Rev. Asoc. Col. Cienc. Biol. No 24. Suplemento 01. 2012 p164. 

•Transformaciones evidenciadas en el discurso docente en el proceso de diseño y elaboración de un vídeo didáctico a la luz de los supuestos del aprendizaje significativo. Rev. Asoc. Col. Cienc. Biol. No 24. Suplemento 01. 2011 p 267.

 •Estilos de aprendizaje de los estudiantes que cursan la asignatura de Morfofisiología en los programas de las Ciencias de la Salud de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla. Rev. Asoc. Col. Cienc. Biol. No 22. Suplemento 01. 2010 p124-125.

•La utilidad de las animaciones con Macromedia Flash en la enseñanza de la Parasitología. Revista Biomédicas. Vol. 29 Suplemento No 1. Octubre/2009. P 361-362

•Estudio microbiológico del flujo vaginal en una población universitaria de Barranquilla. Revista Biomédicas. Vol. 29 Suplemento No 1. Octubre/2009. P 329

•Cambios Morfológicos a nivel del cérvix, asociados con las ITS. Trabajo presentado en el IV Congreso Nacional de Morfología. Manizales. Septiembre 4-6. 2008

•El Proyecto de Aula como recurso didáctico para la enseñanza de la Morfología. Trabajo presentado en el III Congreso Nacional de Morfología. Bucaramanga. Publicado en las memorias de MED UNAB Volumen 10. no 3 Noviembre 2007

•La Enseñanza de la Morfología bajo los supuestos del Aprendizaje significativo. Trabajo presentado en el II congreso Nacional de Morfología. Medellín. Noviembre 2-4. 2006.

•Contribución al estudio del efecto hipoglucemiante de la Zebrina pendula en ratas (Tesis presentada en la Universidad del Atlántico para optar el titulo de Químico-farmacéutico)

•Valoración de la Eficacia y tolerancia del Secnidazol a dosis única en niños con amebiasis intestinal sintomática. Medicina UPB. Medellín, 15(1):59-66, Abril. 1996. ISSN: 0120-4874. Vol 15 No 1.

•Comparación de una dosis única de Secnidazol y Teclosán en el tratamiento de la amebiasis intestinal.

•Toxoplasmosis y embarazo. Articulo publicado en DIRECTO. Boletín de la Universidad Metropolitana. No 37-37. Junio-Septiembre. 1995.

•Cryptosporidosis. Articulo publicado en DIRECTO. Boletín de la Universidad Metropolitana. 1994

•Anemia y Parasitosis. Articulo científico. Publicado en Revista de Ciencias Básicas No 5 Diciembre 2004 p 15-19. ISSN 1657-7450. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla.

•Toxoplasmosis. Articulo científico. Publicado en Revista de Ciencias Básicas No 4 Junio 2003 p 17-26. SIN 1657-7450. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla.

Sociedades Científicas

•Sociedad Colombiana de Morfología.

•Sociedad Colombiana de Parasitología y Medicina Tropical.

 •Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas.

Reconocimiento y distinciones

•Reconocimiento Académico. Programa de Bacteriología y Microbiología. Universidad Libre. 29 Octubre/2014.

•Premio Nacional de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, al mejor trabajo de investigación. 2012

•Reconocimiento Académico por los aportes a la Enseñanza-aprendizaje de la Microbiología, por parte de la Asociación Colombiana de Parasitología y Medicina Tropical. 2011.

•Mejor evaluación docente de los profesores de Ciencias Básicas en la Universidad del Atlántico en los periodos 2010- 2011- 2012- 2012.

•Honor al Merito académico. Universidad del Atlántico. Noviembre. 1994

•Reconocimiento académico. Facultad de Nutrición y Dietética. Universidad Metropolitana. 1998

•Designación de Egresado ilustre de la Facultad de Química y Farmacia. Julio. 1998

•Mejor Evaluación Docente. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Libre. Diciembre. 1998 y 1993.

•Distinguido con el PENSADOR DE BRONCE. Emblema de la Universidad Metropolitana y máxima distinción académica de esa institución 1999.

•Distinción académica por su trayectoria docente. Asociación de Profesores de la Universidad Libre. 1995